GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIAL
Esta titulación ha sido distinguida con el sello de calidad internacional EUR-ACE®.
Si quieres conocer qué implica cursar un grado con esta distinción pulsa aquí.
DATOS DEL TÍTULO
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL TÍTULO
ADAPTACIÓN
EXTINCIÓN DEL PLAN ANTIGUO
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
PRESENTACIÓN Y ACCESO
PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
NORMATIVA ACADÉMICA
SALIDAS PROFESIONALES
BUZÓN DE SUGERENCIAS
PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS
PLAN DE ESTUDIOS
HORARIOS Y EXÁMENES
GUÍA DOCENTE
PROGRAMAS DE MOVILIDAD
DELEGACIÓN DE ALUMNOS
Preinscripción Y Matrícula
- Sistemas de información preuniversitarios
- Requisitos previos
- Perfil de ingreso recomendado
- Plan de estudios
- Título de Ciclo Formativo de Graduado Superior o equivalente relacionados por sus diseños curriculares con los contenidos formativos de la titulación.
- Titulados universitarios.
- Pruebas de acceso para los mayores de 25 años.
- Acceso mediante acreditación de experiencia laboral o profesional.
- Pruebas de acceso para mayores de 45 años.
- Titulaciones equivalentes.
Si el alumno tuviera más de una vía de acceso podrá hacer uso simultáneamente de todas ellas para ingresar en estos estudios en el momento de formalizar su preinscripción. MATRÍCULA
- La matriculación se realizará en los periodos, plazos y forma determinados por la universidad que se publicitarán adecuadamente. La matrícula mínima por curso académico será de 60 ECTS, para los estudiantes a tiempo completo de primer curso y de un mínimo de 30 ECTS para los cursos restantes, salvo que les quede un número inferior de créditos para finalizar los estudios.
- Los estudiantes podrán matricularse a tiempo parcial o a tiempo completo. En caso de matrícula a tiempo parcial deberán matricularse de un mínimo de 30 ECTS en primer curso. La Universidad determinará aquellos estudios en los que no se admitirá matriculación a tiempo parcial.
- Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, según lo previsto en el anexo 1 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y los que tengan un grado de discapacidad igual o superior al 33%, deberán superar al menos 6 créditos en su primer año académico.
- Conocimientos de matemáticas, física y tecnología (nivel de bachillerato)
- Capacidad para la visión espacial, la comprensión y la abstracción
- Motivación por el aprendizaje en el ámbito de las enseñanzas técnicas y en particular de la Ingeniería Civil
- Interés por la innovación, la evolución y los avances
- Capacidad de argumentación, razonamiento y expresión de ideas
- Capacidad de planificación y organización, trabajo en equipo
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIAL CÓDIGO DEL PLAN: 345 CARGA LECTIVA GLOBAL: 240 ECTS
FB: Formación Básica. – CRC: Común Rama Civil. – OB: Obligatoria. – TE: Tecnología Específica. – OP: Optativa.
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Modelización Matemática en Ingeniería Civil | 1 | OB | 9 |
Mecánica de los Medios Continuos y Ciencia de Materiales | 1 | OB | 9 |
Edificación y Prefabricación | 1 | OB | 4,5 |
Puertos y Costas | 1 | OB | 4,5 |
Ingeniería Geotécnica | 2 | OB | 4,5 |
Proyecto y Construcción de Puente | 2 | OB | 4,5 |
Obras Hidráulicas y Aprovechamientos Hidroeléctricos | 2 | OB | 4,5 |
Gestión de Sistemas de Recursos Hídricos | 2 | OB | 4,5 |
Economía del Transporte | 2 | OB | 4,5 |
Planificación Territorial y Sostenible | 2 | OB | 4,5 |
Innovación e Investigación en Ingeniería Civil | 1 y 2 | OB | 6 |
PRIMER CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería I | 1 | FB | 6 |
Herramientas Matemático-Informáticas para la Ingeniería | 1 | FB | 6 |
Geometría Descriptiva | 1 | FB | 6 |
Ciencia y Tecnología de Materiales en Ingeniería Civil | 1 | CRC | 6 |
Fundamentos de Física | 1 | FB | 6 |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería II | 2 | FB | 6 |
Estadística | 2 | FB | 6 |
Geología Aplicada | 2 | FB | 6 |
Topografía | 2 | CRC | 6 |
Mecánica del Sólido Rígido | 2 | FB | 6 |
SEGUNDO CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Organización y Gestión de Empresas | 1 | FB | 6 |
Ecuaciones Diferenciales | 1 | FB | 6 |
Ecología Aplicada a la Ingeniería Civil | 1 | OB | 6 |
Ingeniería y Morfología del Terreno | 1 | FB | 6 |
TP: Expresión Gráfica-Cartográfica de la Ingeniería | 1 | FB | 6 |
Resistencia de Materiales | 2 | FB | 9 |
Ingeniería Hidráulica | 2 | CRC | 6 |
Territorio, Infraestructuras, Recursos y Energía | 2 | OB | 9 |
TP: Ingeniería y Territorio | 2 | OB | 6 |
ESPECIALIDAD 1: TRANSPORTE Y TERRITORIO
TERCER CURSO
CUARTO CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Tecnología de Estructuras | 1 | CRC | 6 |
TP: Centros de Intercambio Modal | 1 | TE | 6 |
Proyectos de Urbanización: Diseño y Servicios Urbanos | 1 | TE | 6 |
TP: Desarrollo Urbano y Territorial | 1 | TE | 6 |
Taller de Tecnología de Estructuras | 2 | CRC | 6 |
Paisaje y Evaluación Ambiental | 2 | CRC | 6 |
Organización y Gestión Proyectos y de Obras | 2 | CRC | 6 |
Optativa | 2 | OP | 6 |
TFG | 01-feb | OB | 12 |
ESPECIALIDAD 2: HIDROLOGÍA
TERCER CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Ingeniería Hidrológica y Fluvial | 1 | CRC | 6 |
TP: Herramientas para el Análisis y la Gestión del Territorio | 1 | OB | 6 |
Ingeniería Ambiental | 1 | TE | 6 |
Mecánica del Sólido Deformable | 1 | OB | 6 |
Mecánica del Suelo y Cimentaciones | 1 | CRC | 6 |
Cálculo de Estructuras | 2 | CRC | 6 |
Hidrogeología | 2 | TE | 6 |
Hidráulica Fluvial | 2 | TE | 6 |
TP: Redes de Abastecimiento y Saneamiento | 2 | TE | 6 |
TP: Modelización y Gestión de Recursos Hídricos | 2 | TE | 6 |
CUARTO CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Tecnología de Estructuras | 1 | CRC | 6 |
Obras y Aprovechamientos Hidráulicos | 1 | TE | 6 |
TP: Ordenación Fluvial y del Agua | 1 | TE | 12 |
Taller de Tecnología de Estructuras | 2 | CRC | 6 |
Paisaje y Evaluación Ambiental | 2 | CRC | 6 |
Organización y Gestión Proyectos y de Obras | 2 | CRC | 6 |
Optativa | 2 | OP | 6 |
TFG | 01-feb | OB | 12 |
Normativa
- Permanencia
- Reconocimiento de Créditos
- Evaluación
- Trabajo Fin de Grado
- Prácticas en Empresa
- Idiomas
- Movilidad
- Código Ético
NORMATIVA DE PERMANENCIA
La permanencia de los estudiantes en los estudios de Grado será de un máximo de 8 años para estudiantes a tiempo completo y 12 a tiempo parcial. Los estudiantes que alternen dedicación a tiempo completo y parcial, dispondrán de 10 años de permanencia. Los estudiantes matriculados en primer curso de las titulaciones de Grado, tendrán que superar 6 créditos ECTS para poder continuar los estudios de Grado en los que están matriculados, independientemente de cual sea su régimen de dedicación. No contabilizarán como créditos aprobados los que hayan sido reconocidos por estudios no universitarios o los obtenidos por participación en actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación previstas en el Real Decreto 1393/07 modificado por el Real Decreto 861/10. Los estudiantes disponen de 6 convocatorias para superar cada asignatura de su titulación. Los estudiantes que no superen una asignatura optativa en las convocatorias establecidas podrán cursar otra distinta entre las ofrecidas, disponiendo para superar la nueva asignatura del número de convocatorias indicadas. Más información aquí.
NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
- Normativa sobre reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Castilla – La Mancha.
- Normativa para el reconocimiento de créditos en estudios de grado por la participación en actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación en la Universidad de Castilla – La Mancha
REGLAMENTO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓN CURRICULAR De conformidad con el capítulo VIII sobre la evaluación por compensación curricular, recogido en el Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, aprobado en el Consejo de Gobierno del 28 de mayo de 2014, se establece que: El estudiante de grado podrá solicitar evaluación por compensación curricular de una asignatura de carácter obligatorio o troncal. Para ello debe cumplir los siguientes requisitos: a) Haber cursado al menos el cincuenta por ciento de la carga lectiva en la UCLM. b) Que en el momento de solicitar la evaluación les falte una asignatura para finalizar los estudios de la titulación correspondiente, a excepción de TFG. c) Que se hayan examinado de la materia para la que solicitan evaluación por compensación un mínimo de dos convocatorias. Estas convocatorias se realizarán en cursos académicos diferentes en la Universidad de Castilla-La Mancha, con excepción de las asignaturas del último curso. d) Que se encuentren matriculados de la asignatura y calificados en la convocatoria para la que se solicitan compensación con una nota distinta de cero. La evaluación por compensación no será aplicable a asignaturas cuya equivalencia en ECTS sea superior a 12 créditos, trabajo fin de grado, reconocimiento de estudios de idiomas (nivel B1), prácticas externas o asignaturas equivalentes incluidas como tales en los correspondientes planes de estudios. No podrán solicitar la evaluación por compensación quienes hubiesen sido sancionados por una falta grave o menos grave mediante resolución firme, de acuerdo con el régimen disciplinario vigente. El estudiante que cumpla los requisitos exigidos para ser evaluado por compensación, dirigirá su solicitud al director del centro, dentro de los diez días hábiles siguientes a la finalización del plazo de entrega de las actas de la convocatoria oficial en la que se solicita la compensación curricular. El procedimiento de resolución es el siguiente: 1. Los cálculos de la evaluación por compensación curricular y la elaboración del informe correspondiente serán realizados por la secretaría del centro. 2. Para la elaboración del informe se procederá del siguiente modo: a) Se calculará la nota media ponderada (NM) a créditos totales de las asignaturas o materias obligatorias aprobadas de la titulación, redondeadas a dos decimales. b) Se realizará la media aritmética de la calificación numérica de la asignatura o materia a compensar, de todas las convocatorias utilizada por el estudiante. El resultado se comparará con la nota de la última convocatoria y se utilizará el mayor valor numérico de ambos como calificación de la asignatura pendiente (CAP), redondeando a dos decimales. c) Para las asignaturas o materias que figuren en el expediente sin calificación numérica se utilizará la siguiente tabla de equivalencias: Aprobado 5,5; Notable 7,5; Sobresaliente 9 y Matrícula de Honor 10. d) Para calcular la evaluación por compensación (EC), dependiendo del número de créditos de la asignatura a evaluar, se aplicará la siguiente fórmula: • Asignatura de hasta 6 créditos inclusiva: EC=NM*0,70+CAP*0,30 • Asignatura entre 6 y 12 créditos: EC=NM*0,65+CAP*0,35 e) En el caso de que el valor de EC sea igual o superior a 5 se procederá a compensar la asignatura. Los alumnos podrán solicitar una única vez la evaluación por compensación, independientemente de que el resultado de dicha solicitud en convocatorias anteriores haya sido negativo por no haber alcanzado EC el valor mínimo de 5. CONVOCATORIA ESPECIAL DE FINALIZACIÓN La convocatoria especial de finalización de estudios, segun el Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, aprobado en el Consejo de Gobierno del 28 de mayo de 2014, podrá ser utilizada por los estudiantes de los títulos de Grado y Máster que se encuentren en alguno de estos supuestos: a) Estudiantes a los que les queden para finalizar sus estudios asignaturas sin superar (excluyendo el Trabajo Fin de Grado o Máster) y cursadas con anterioridad cuya duración total en créditos sea igual o inferior a 18 créditos. En este supuesto, el estudiante que quiera acogerse a esta convocatoria deberá hacer uso de ella para todas las asignaturas no superadas. Este apartado incluye a Estudiantes que han superado todos los créditos correspondientes a una titulación y no se les ha cerrado el expediente, ya que no han solicitado el título, puesto que desean completar su formación con asignaturas correspondientes a alguna mención. b) Los estudiantes que tengan pendiente la realización del Trabajo Fin de Grado o Máster podrán hacer uso de la convocatoria especial de finalización de conformidad con lo establecido en su normativa reguladora. Cuando el estudiante opte por la convocatoria especial de finalización, deberá renunciar a una de las convocatorias habituales, ya sea la ordinaria o la extraordinaria, para disponer así de las dos a las que le da derecho su matrícula. EVALUACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE GRADO La presentación del Trabajo Final de Grado exige tener aprobados todos los demás créditos de la titulación.
NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO
NORMATIVA DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS
NORMATIVA DE IDIOMAS
Según establece la normativa UCLM, será imprescindible en los estudios de grado demostrar un conocimiento suficiente (nivel B1 o superior) de una lengua extranjera (prioritariamente inglés) que les permita el acceso a la información técnica en dicha lengua. En los estudios de Grado en Ingeniería Civil, se recomienda que dicho nivel se obtenga antes de tercer curso donde se podrá proporcionar al alumno documentación en inglés. Para demostrar el conocimiento del idioma serán válidos varios certificados (ver aquí) que habrán de presentarse en la Universidad, no en el centro. En caso de no disponer de ninguno de estos certificados, la UCLM realizará dos pruebas de nivel por curso para las que habrá que realizar matrícula.
CÓDIGO ÉTICO (Aprobado en Junta de centro el 18/07/2014)
De conformidad con el artículo 9 sobre Realización fraudulenta de pruebas de evaluación, recogido en el Reglamento de Evaluación del Estudiante de la UCLM, aprobado en el Consejo de Gobierno del 28 de mayo de 2014, y en el que se establece que: [1] La constatación de la realización fraudulenta de una prueba de evaluación o el incumplimiento de las instrucciones fijadas para la realización de la prueba dará lugar a la calificación de suspenso (con calificación numérica de 0) en dicha prueba. En el caso particular de las pruebas finales, el suspenso se extenderá a la convocatoria correspondiente. [2] La realización fraudulenta del Trabajo Fin de Grado o Máster conllevará el suspenso en la convocatoria correspondiente y el cambio de tema y director. Todo ello sin perjuicio del procedimiento disciplinario que contra el estudiante se pudiera incoar, de conformidad con las faltas y sanciones tipificadas en el régimen disciplinario vigente. La Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real dispone lo siguiente: 1. La realización fraudulenta de alguno de los ejercicios, exámenes, trabajos, prácticas, o cualquier otra prueba establecida como evaluable por el profesor en la programación docente de la materia se considerará una falta muy grave y dará lugar a la calificación de suspenso (numérica de cero) en esa prueba. 2. Se solicitará al Vicerrectorado de Alumnado que se incoe el expediente disciplinario a los alumnos que hayan cometido fraude en cualquiera de las pruebas de evaluación establecidas en el apartado primero. Además de lo anterior, la comisión de la primera falta por parte de un alumno conllevará su inclusión en el registro de defraudes y una pérdida de privilegios, que incluye: • No poder optar a los premios de trabajo proyectual. • 0,5 puntos menos en la valoración para las plazas de ERASMUS. • No poder optar a las prácticas en empresas ofertadas por el centro. • Último lugar para elegir optativa/libre configuración. • Pérdida del derecho a la evaluación por compensación curricular La comisión de una segunda falta implicará, no sólo lo anterior, sino también las siguientes sanciones: • No poder optar a las plazas de ERASMUS. • No entrar en el programa de prácticas en empresas del centro.
Salidas Profesionales
El título de Graduado en Ingeniería Civil y Territorial habilita para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas según la orden CIN/307/2009.
Corresponden a los Ingenieros técnicos, dentro de su respectiva especialidad, las siguientes atribuciones profesionales:
a. La redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles, en sus respectivos casos, tanto con carácter principal como accesorio, siempre que queden comprendidos por su naturaleza y características en la técnica propia de cada titulación.
b. La dirección de las actividades objeto de los proyectos a que se refiere el apartado anterior, incluso cuando los proyectos hubieren sido elaborados por un tercero.
c. La realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos.
d. El ejercicio de la docencia en sus diversos grados en los casos y términos previstos en la normativa correspondiente y, en particular, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria.
e. La dirección de toda clase de industrias o explotaciones y el ejercicio, en general respecto de ellas, de las actividades a que se refieren los apartados anteriores.
Objetivos Y Competencias
PERSONAL DOCENTE |
|
---|---|
Dª. Laura Asensio Sánchez | Despacho: 2D56 |
Tel: 926 295 300 (ext. 6408) | ![]() |
laura.asensio@uclm.es | |
PROFESORA CONTRATADA DOCTORA INTERINA DEL ÁREA DE INGENIERÍA DEL TERRENO | |
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos (2009) y Doctora (2014) por la Universidad de Castilla-La Mancha. Forma parte del grupo de investigación en Ingeniería Geoambiental desde 2009, y es profesora de la Escuela desde 2015. Completó su formación predoctoral con estancias en B+Tech Oy (Finlandia, 2011 y 2013) y con el Máster Universitario en Territorio, Infraestructuras y Medio Ambiente (UCLM, 2010). Ha formado parte del grupo de Investigación en Humedales del Centro Regional de Estudios del Agua de la UCLM, y actualmente forma parte del Instituto de Tecnología, construcción y telecomunicaciones de la UCLM. Su principal línea de investigación es la modelización termo-hidro-químico-mecánica de arcillas expansivas, aplicada a las barreras de ingeniería para el almacenamiento geológico profundo de combustible nuclear gastado. Imparte docencia en Ingeniería y Morfología del Terreno, Mecánica del Suelo y Cimentaciones y Geotecnia Vial y Pavimentos del Grado en Ingeniería Civil y Territorial, y en Ingeniería Geotécnica y Métodos Numéricos en Ingeniería del Agua del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, además de colaborar en la asignatura Innovación en Investigación en Ingeniería Civil |
|
COMPETENCIAS GENERALES QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO | |
---|---|
COMPETENCIA CG1 | Que los estudiantes alcancen conocimientos generales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
COMPETENCIA CG2 | Que los estudiantes puedan emplear una correcta comunicación oral y escrita |
COMPETENCIA CG3 | Que los estudiantes mantengan un compromiso ético y deontología profesional. |
COMPETENCIA CG4 | Que los estudiantes posean capacidad de gestión y el trabajo en equipo. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO | |
---|---|
COMPETENCIA CE1 | Que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en la resolución práctica de problemas de ingeniería civil, con capacidad para el análisis y la definición del problema, la propuesta de alternativas y su evaluación crítica, eligiendo la solución óptima con argumentos técnicos y con capacidad de su defensa frente a terceros. |
COMPETENCIA CE2 | Que los estudiantes tengan capacidad para ampliar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Capacidad de autoaprendizaje, para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. |
COMPETENCIA CE3 | Que los estudiantes tengan capacidad para integrar criterios de sostenibilidad, respeto por el medio ambiente e interés general en los procesos de diseño y toma de decisiones ingenieriles, guardando la racionalidad económica. |
COMPETENCIA CE4 | Que los estudiantes posean capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
COMPETENCIA CE5 | Que los estudiantes tengan capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
COMPETENCIA CE6 | Que los estudiantes posean conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
COMPETENCIA CE7 | Que los estudiantes alcancen comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
COMPETENCIA CE8 | Que los estudiantes posean conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología. |
COMPETENCIA CE9 | Que los estudiantes tengan adecuado conocimiento del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
COMPETENCIA CE10 | Que los estudiantes posean conocimiento de las técnicas topográficas imprescindibles para obtener mediciones, formar planos, establecer trazados, llevar al terreno geometrías definidas o controlar movimientos de estructuras u obras de tierra. |
COMPETENCIA CE11 | Que los estudiantes posean conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción. |
COMPETENCIA CE12 | Que los estudiantes tengan capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan. |
COMPETENCIA CE13 | Que los estudiantes alcancen capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos. |
COMPETENCIA CE14 | Que los estudiantes alcancen conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención. |
COMPETENCIA CE15 | Que los estudiantes manejen adecuadamente conocimiento de los fundamentos del comportamiento de las estructuras de hormigón armado y estructuras metálicas y capacidad para concebir, proyectar, construir y mantener este tipo de estructuras. |
COMPETENCIA CE16 | Que los estudiantes posean conocimiento de los conceptos y los aspectos técnicos vinculados a los sistemas de conducciones, tanto en presión como en lámina libre. |
COMPETENCIA CE17 | Que los estudiantes tengan conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea. |
COMPETENCIA CE18 | Que los estudiantes alcancen capacidad de análisis de la problemática de la seguridad y salud en las obras de construcción. |
COMPETENCIA CE19 | Que los estudiantes posean conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. |
COMPETENCIA CE20 | Que los estudiantes posean capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental. |
COMPETENCIA CE21 | Que los estudiantes tengan onocimiento de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de organización, medición y valoración de obras. |
COMPETENCIA CE22 | Que los alumnos tengan capacidad para la ordenación del suelo estableciendo alineaciones, redes viarias y de infraestructuras, intensidades de usos, a escala urbana y territorial. |
COMPETENCIA CE23 | Que los alumnos alcancen capacidad de entender los procesos territoriales (naturales y antrópicos) de un lugar incluida su componente histórica, y utilizarlos en el diseño de obras públicas. |
COMPETENCIA CE24 | Que los alumnos posean conocimientos de las herramientas para la ordenación del tráfico y la regulación de la circulación en carreteras. |
COMPETENCIA CE25 | Que los alumnos tengan capacidad para la ordenación territorial de los espacios fluviales y las zonas inundables, conociendo los procesos y herramientas de modelación de la dinámica natural de estos espacios y los riesgos a los que están sometidos por presiones antropogénicas. |
COMPETENCIA CE26 | Que los alumnos posean conocimientos del marco jurídico en el que se desarrolla la redacción de un proyecto y de una obra tanto en aspectos administrativos como aspectos de seguridad y salud y medioambientales. |
COMPETENCIA CE27 | Que los alumnos alcancen conocimientos sobre las herramientas necesarias para realizar la planificación técnica y económica de un proyecto y una obra. |
COMPETENCIA CE28 | Que los alumnos tengan capacidad para interpretar y analizar la información y los datos económicos de cualquier entorno; conocimientos de políticas económicas y efectos en las empresas. |
COMPETENCIA CE29 | Que los alumnos posean capacidad para sintetizar e integrar las competencias adquiridas en las enseñanzas, aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera a la resolución de un caso real, concretando la solución del mismo en los planos y documentos precisos para su resolución. |
COMPETENCIA CE30 | Que los alumnos tengan conocimiento de la historia de la ingeniería civil y capacitación para analizar y valorar las obras públicas en particular y la construcción en general. |
COMPETENCIA CE31 | Que los alumnos posean capacidad para reflexionar, desde el análisis histórico, sobre la dimensión estética de las obras públicas. |
COMPETENCIA CE32 | Que los alumnos tengan conocimiento y comprensión del funcionamiento y estructura de los ecosistemas, el paisaje y los factores ambientales. |
COMPETENCIA CE33 | Que los alumnos posean capacidad para aplicar criterios ecológicos y paisajísticos al ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Obras Públicas en general, con énfasis en las funciones de diseño, proyecto, construcción, explotación y seguimiento. |
COMPETENCIA CE34 | Que los alumnos alcancen la comprensión de los condicionamientos ecológicos, ambientales y paisajísticos de carácter técnico y legal que se plantean en la construcción de una obra pública, y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia en la construcción dentro del respeto por el medio ambiente. |
COMPETENCIA CE35 | Que los alumnos tengan la capacidad para la gestión integrada y el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y energéticos. |
COMPETENCIA CE36 | Que los alumnos posean capacidad para la realización de estudios de planificación territorial y de los aspectos medioambientales relacionados con las infraestructuras. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE TRANSPORTE Y TERRITORIO DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO | |
---|---|
COMPETENCIA TSU1 | Que los alumnos posean capacidad para la construcción y conservación de carreteras, así como para el dimensionamiento, el proyecto y los elementos que componen las dotaciones viarias básicas. |
COMPETENCIA TSU2 | Que los alumnos tengan capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica específica y diferenciando las características del material móvil. |
COMPETENCIA TSU3 | Que los alumnos posean conocimiento del marco de regulación de la gestión urbanística. |
COMPETENCIA TSU4 | Que los alumnos posean conocimiento de la influencia de las infraestructuras en la ordenación del territorio y para participar en la urbanización del espacio público urbano, tales como distribución de agua, saneamiento, gestión de residuos, sistemas de transporte, tráfico, iluminación, etc. |
COMPETENCIA TSU5 | Que los alumnos alcancen conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte. |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE HIDROLOGÍA DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO | |
---|---|
COMPETENCIA H1 | Que los alumnos posean conocimiento y capacidad para proyectar y dimensionar obras e instalaciones hidráulicas, sistemas energéticos, aprovechamientos hidroeléctricos y planificación y gestión de recursos hidráulicos superficiales y subterráneos. |
COMPETENCIA H2 | Que los alumnos tengan conocimiento y comprensión del funcionamiento de los ecosistemas y los factores ambientales. |
COMPETENCIA H3 | Que los alumnos alcancen conocimiento de los proyectos de servicios urbanos relacionados con la distribución de agua y el saneamiento. |
COMPETENCIA H4 | Que los alumnos posean conocimiento y comprensión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento, así como de su dimensionamiento, construcción y conservación. |
Plan De Estudios
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIAL
CÓDIGO DEL PLAN: 345
CARGA LECTIVA GLOBAL: 240 ECTS
FB: Formación Básica. – CRC: Común Rama Civil. – OB: Obligatoria. – TE: Tecnología Específica. – OP: Optativa.
PRIMER CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería I | 1 | FB | 6 |
Herramientas Matemático-Informáticas para la Ingeniería | 1 | FB | 6 |
Geometría Descriptiva | 1 | FB | 6 |
Ciencia y Tecnología de Materiales en Ingeniería Civil | 1 | CRC | 6 |
Fundamentos de Física | 1 | FB | 6 |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería II | 2 | FB | 6 |
Estadística | 2 | FB | 6 |
Geología Aplicada | 2 | FB | 6 |
Topografía | 2 | CRC | 6 |
Mecánica del Sólido Rígido | 2 | FB | 6 |
SEGUNDO CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Organización y Gestión de Empresas | 1 | FB | 6 |
Ecuaciones Diferenciales | 1 | FB | 6 |
Ecología Aplicada a la Ingeniería Civil | 1 | OB | 6 |
Ingeniería y Morfología del Terreno | 1 | FB | 6 |
TP: Expresión Gráfica-Cartográfica de la Ingeniería | 1 | FB | 6 |
Resistencia de Materiales | 2 | FB | 9 |
Ingeniería Hidráulica | 2 | CRC | 6 |
Territorio, Infraestructuras, Recursos y Energía | 2 | OB | 9 |
TP: Ingeniería y Territorio | 2 | OB | 6 |
ESPECIALIDAD 1: TRANSPORTE Y TERRITORIO
TERCER CURSO
CUARTO CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Tecnología de Estructuras | 1 | CRC | 6 |
TP: Centros de Intercambio Modal | 1 | TE | 6 |
Proyectos de Urbanización: Diseño y Servicios Urbanos | 1 | TE | 6 |
TP: Desarrollo Urbano y Territorial | 1 | TE | 6 |
Taller de Tecnología de Estructuras | 2 | CRC | 6 |
Paisaje y Evaluación Ambiental | 2 | CRC | 6 |
Organización y Gestión Proyectos y de Obras | 2 | CRC | 6 |
Optativa | 2 | OP | 6 |
TFG | 01-feb | OB | 12 |
ESPECIALIDAD 2: HIDROLOGÍA
TERCER CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Ingeniería Hidrológica y Fluvial | 1 | CRC | 6 |
TP: Herramientas para el Análisis y la Gestión del Territorio | 1 | OB | 6 |
Ingeniería Ambiental | 1 | TE | 6 |
Mecánica del Sólido Deformable | 1 | OB | 6 |
Mecánica del Suelo y Cimentaciones | 1 | CRC | 6 |
Cálculo de Estructuras | 2 | CRC | 6 |
Hidrogeología | 2 | TE | 6 |
Hidráulica Fluvial | 2 | TE | 6 |
TP: Redes de Abastecimiento y Saneamiento | 2 | TE | 6 |
TP: Modelización y Gestión de Recursos Hídricos | 2 | TE | 6 |
CUARTO CURSO
ASIGNATURA | CUADR. | TIPO | CRÉD. ECTS |
---|---|---|---|
Tecnología de Estructuras | 1 | CRC | 6 |
Obras y Aprovechamientos Hidráulicos | 1 | TE | 6 |
TP: Ordenación Fluvial y del Agua | 1 | TE | 12 |
Taller de Tecnología de Estructuras | 2 | CRC | 6 |
Paisaje y Evaluación Ambiental | 2 | CRC | 6 |
Organización y Gestión Proyectos y de Obras | 2 | CRC | 6 |
Optativa | 2 | OP | 6 |
TFG | 01-feb | OB | 12 |
Adaptación
ADAPTACIÓN PARA INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS
De acuerdo a la troncalidad que establece las directrices fijadas para los títulos de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, publicada en el BOE del 18-10-83, se establece la siguiente tabla de convalidaciones en función de la especialidad con la que se obtuvo el título. En función de las materias superadas obligatorias u optativas, una comisión nombrada por el centro a los efectos oportunos estudiará la convalidación del resto de materias en cada caso particular.
PLAN PROPUESTO | CRÉDITOS ECTS RECONOCIDOS | |||
---|---|---|---|---|
ECTS | CC | H | TSU | |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería I | 6 | 6 | 6 | 6 |
Herramientas matemático-informáticas para la Ingeniería | 6 | |||
Geometría Descriptiva | 6 | 6 | 6 | 6 |
Ecología Aplicada a la Ingeniería Civil | 6 | |||
Fundamentos de Física | 6 | 6 | 6 | 6 |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería II | 6 | 6 | 6 | 6 |
Estadística | 6 | |||
Topografía | 6 | 6 | 6 | 6 |
Mecánica del Sólido Rígido | 6 | |||
Ecuaciones Diferenciales | 6 | |||
Resistencia de Materiales | 9 | 6 | 6 | |
Geología Aplicada | 6 | 6 | 6 | 6 |
Trabajo Proyectual: Expresión Gráfica-Cartográfica en la Ingeniería | 6 | |||
Ciencia y Tecnología de Materiales en Ingeniería Civil | 6 | 6 | 6 | |
Ingeniería Hidráulica | 6 | 6 | 6 | 6 |
Ingeniería y Morfología del Terreno | 6 | 6 | ||
Territorio, Infraestructura, Recursos y Energía | 9 | 6 | ||
Trabajo Proyectual: Ingeniería y Territorio | 6 | |||
Ingeniería hidrológica y Fluvial | 6 | 6 | ||
TP: Gerramientas para el análisis y la Gestión del Territorio | 6 | |||
Mecánica del Sólido Deformable | 6 | |||
Mecánica del Suelo y Cimentaciones | 6 | |||
Cálculo de Estructuras | 6 | 6 | 6 | 6 |
Tecnología de Estructuras | 6 | 6 | ||
Organización y Gestión de Proyectos y Obras | 6 | 6 | 6 | |
Taller de Tecnología de Estructuras | 6 | |||
Paisaje y evaluación Ambiental | 6 | |||
Organización y Gestión de empresas | 6 | 6 | 6 | 6 |
Optativa* | 6 | |||
TFG | 12 | |||
Trazado de Vías de Comunicación y Tráfico | 6 | 6 | 6 | |
Urbanismo y ordenación del territorio | 6 | 6 | ||
Trabajo Proyectual: Intercambio modal | 6 | 6 | ||
Trabajo Proyectual: Desarrollo urbano y territorial | 6 | 6 | ||
Geotecnia Vial y Pavimentos | 6 | 6 | 6 | |
Proyectos de urbanización: Diseño y servicios urbanos | 6 | 6 | ||
TP: Proyecto y ordenación de las vías de comunicación y el territorio | 12 | 12 | ||
Hidrogeología | 6 | 6 | ||
Hidráulica fluvial | 6 | 6 | ||
Ingeniería Ambiental | 6 | 6 | 6 | |
TP: Redes de saneamiento y abastecimiento | 6 | 6 | ||
TP: Gestión y modelización hidrológica | 6 | 6 | ||
Obras hidráulicas | 6 | 6 | ||
Trabajo Proyectual: Ordenación Fluvial y del Agua | 12 | 12 |
ADAPTACIÓN PARA ESTUDIANTES DE CAMINOS DE CIUDAD REAL
ASIGNATURAS PLAN ANTIGUO | ASIGNATURAS PLAN NUEVO | |||
---|---|---|---|---|
Física para la Ingeniería I | TR | 6.0 | G | Mecánica del Sólido Rígido |
Ampliación de Mecánica | OB | 7.0 | G | Mecánica del sólido Deformable |
Ciencia y Tecnología de Materiales | TR | 7.0 | G | Ciencia y Tecnología de Materiales en Ingeniería Civil |
Teoría de Estructuras | TR | 7.0 | G | Resistencia de Materiales |
Física para la Ingeniería I | TR | 6.0 | ||
Expresión Gráfica y Cartográfica | TR | 7.0 | G | Geometría Descriptiva |
Geometría Aplicada | TR | 7.0 | ||
Expresión Gráfica y Cartográfica | TR | 7.0 | G | Topografía |
TP: Obra Hidráulica Lineal | OB | 7.0 | ||
TP: Vía de Comunicación | OB | 8.0 | G | TP: Expresión Gráfica Cartográfica en la Ingeniería |
TP: Obra Hidráulica Lineal | OB | 7.0 | ||
Sistemas de Información Geográfica | LC | 5.0 | G | TP: Herramientas para el Análisis y la Gestión del Territorio |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería I | TR | 7.0 | G | Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería I |
Informática Aplicada a la Ingeniería Civil | OB | 5.0 | G | Herramientas Matemático-Informáticas para la Ingeniería. |
Geometría Aplicada | TR | 7.0 | ||
Estadística | OB | 5.0 | G | Estadística |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería II | TR | 5.0 | G | Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería II |
Geometría Aplicada | TR | 7.0 | ||
Ecuaciones Diferenciales | OB | 5.0 | G | Ecuaciones Diferenciales |
Ingeniería Hidráulica e Hidrología | TR | 7.0 | G | Ingeniería Hidráulica |
Ampliación de hidrología e Hidráulica fluvial | OB | 5.0 | G | Ingeniería Hidrológica y Fluvial |
Ingeniería del Terreno (I) | TR | 5.0 | G | Geología Aplicada |
Morfología del Terreno | TR | 5.0 | G | Ingeniería y morfología del terreno |
Ingeniería del Terreno (II) | TR | 7.0 | ||
Infraestructura del Transporte | TR | 6.0 | G | Mecánica del suelo y cimentaciones |
Ingeniería del Terreno (II) | TR | 7.0 | ||
Física para la Ingeniería II | TR | 6.0 | G | Fundamentos de Física |
Organización y Gestión de Empresas | TR | 6.0 | G | Organización y gestión de Empresas |
Organización y Gestión de Proyectos y Obras | TR | 7.0 | G | Organización y Gestión de Proyectos y Obras |
Electrotecnia | PO | 5.0 | G | Territorio, Infraestructuras, Recursos y Energía |
Transporte y Territorio | TR | 7.0 | ||
Transporte y Territorio | TR | 7.0 | G | TP: Ingeniería y Territorio |
TP: Vía de Comunicación | OB | 5.0 | ||
Historia y Estética de la Ingeniería Civil | OP | 5.0 | G | Historia y Estética de la Ingeniería Civil (op) |
Ecología | OB | 5.0 | G | Ecología Aplicada a la Ingeniería Civil |
Paisaje y Evaluación Ambiental | OB | 5.0 | G | Paisaje y Evaluación Ambiental |
Tecnología de Estructuras y de la Edificación I | TR | 6.0 | G | Cálculo de Estructuras |
Tecnología de Estructuras y de la Edificación II | TR | 6.0 | G | Tecnología de Estructuras I |
TP: Edificio Singular o Puente | OB | 10.0 | G | Tecnología de Estructuras II |
Trazado de Vías de Comunicación y Tráfico | TR | 6.0 | G | Trazado de Vías de Comunicación y Tráfico |
Planeamiento urbanístico y ordenación del territorio | OP | 5.0 | G | Urbanismo y ordenación del territorio |
Intercambio Modal | LC | 5.0 | G | TP: Intercambio modal |
TP: Desarrollo Urbano o Territorial | OB | 8.5 | G | TP: Desarrollo urbano y territorial |
Infraestructura del Transporte | TR | 6.0 | G | Geotecnia Vial y Pavimentos |
Diseño y servicios urbanos | LC | 5.0 | G | Proyectos de urbanización: Diseño y servicios urbanos |
TP: Ordenación del transporte y las vías de comunicación | OB | 10.0 | G | TP: Proyecto y ordenación de las vías de comunicación y el territorio |
Hidrogeología aplicada | LC | 5.0 | G | Hidrogeoogía |
Restauración fluvial | OP | 5.0 | G | Hidráulica fluvial |
Tecnologías del Medio Ambiente | TR | 5.0 | G | Ingeniería Ambiental |
Gestión de recursos hidráulicos y regadíos | OP | 5.0 | G | TP: Gestión y modelización hidrológica |
Obras y aprovechamientos hidráulicos y energéticos | TR | 7.0 | G | Obras hidráulicas |
TP: Ordenación fluvial y del Agua | OB | 10.0 | G | TP: Ordenación fluvial y del Agua |
Documentación Del Título
- MEMORIA DE VERIFICACIÓN
- RESOLUCIÓN DE VERIFICACIÓN
- RESOLUCIÓN DE MODIFICACIÓN
- BOE 5 Enero 2011
- RESOLUCIÓN DE MODIFICACIÓN
- BOE 19 Mayo 2015
- REGISTRO DE UNIVERSIDADES, CENTROS Y TÍTULOS
- ACREDITACIÓN
Horarios Y Calendarios De Exámenes
CALENDARIO DE EXÁMENES 2020/2021
CURSO 2020/2021 – GRADO EN INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIAL
PRIMER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 14 de septiembre al 4 de diciembre de 2020 (las clases perdidas por las festividad del 12 de octubre se recuperará).
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Fundamentos de Física | 22 de diciembre de 2020 | 11 de junio de 2021 |
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería I | 14 de diciembre de 2020 | 28 de mayo de 2021 |
Geometría Descriptiva | 8 de enero de 2021 | 8 de junio de 2021 |
Ciencia y Tecnología de los Materiales en Ingeniería | 10 de diciembre de 2020 | 4 de junio de 2021 |
Herramientas Matemático-Informáticas para la Ingeniería | 18 de diciembre de 2020 | 1 de junio de 2021 |
Viajes de Prácticas por definir
Días Festivos 12 de octubre de 2020 8 de diciembre de 2020
Vacaciones de Navidad 23 de diciembre al 6 de enero (ambos inclusive)
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 11 de enero al 30 de abril de 2021.
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Instrumentos Matemáticos para la Ingeniería II | 13 de mayo de 2021 | 18 de junio de 2021 |
Estadística | 21 de mayo de 2021 | 22 de junio de 2021 |
Mecánica del Sólido Rígido | 25 de mayo de 2021 | 30 de junio de 2021 |
Topografía | 18 de mayo de 2021 | 15 de junio de 2021 |
Geología Aplicada | 10 de mayo de 2021 | 25 de junio de 2021 |
Día de la Escuela 17 de marzo de 2021
Días Festivos 29 de enero de 2021 14 de mayo de 2021 24 de mayo de 2021 31 de mayo de 2021
Vacaciones de Semana Santa 29 de marzo al 5 de abril de 2021 (ambos inclusive)
INTERCAMINOS pendiente de fijar.
SEGUNDO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 7 de septiembre al 27 de noviembre de 2020 (las clases perdidas por las festividad del 12 de octubre se recuperará).
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Organización y gestión de empresas | 9 de diciembre de 2020 | 27 de mayo de 2021 |
Ecuaciones diferenciales | 15 de diciembre de 2020 | 7 de junio de 2021 |
Ecología aplicada a la Ingeniería Civil | 8 de enero de 2021 | 2 de junio de 2021 |
Ingeniería y morfología del terreno | 11 de diciembre de 2020 | 14 de junio de 2021 |
TP: Expresión gráfica-cartográfica en la Ingeniería | 17 y 18 de diciembre de 2020 | 10 de junio de 2021 |
Viajes de Prácticas por definir
Días Festivos 12 de octubre de 2020 8 de diciembre de 2020
Vacaciones de Navidad 23 de diciembre al 6 de enero (ambos inclusive)
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 11 de enero al 30 de abril de 2021.
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Resistencia de materiales | 12 de mayo de 2021 | 21 de junio de 2021 |
Ingeniería hidráulica | 17 de mayo de 2021 | 24 de junio de 2021 |
Territorio, infraestructuras, recursos y energía | 7 de mayo de 2021 | 17 de junio de 2021 |
TP: Ingeniería y territorio | 20 de mayo de 2021 | 29 de junio de 2021 |
Día de la Escuela 17 de marzo de 2021
Días Festivos 29 de enero de 2021 14 de mayo de 2021 24 de mayo de 2021 31 de mayo de 2021
Vacaciones de Semana Santa 29 de marzo al 5 de abril de 2021 (ambos inclusive)
INTERCAMINOS pendiente de fijar.
TERCER CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 7 de septiembre al 27 de noviembre de 2020.
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Ingeniería Hidrológica y Fluvial | 8 de enero de 2021 | 8 de junio de 2021 |
TP: Herramientas par el Análisis y la Gestión del Territorio | 21 y 22 de diciembre de 2020 | 15 de junio de 2021 |
Urbanismo y ordenación del territorio | 10 de diciembre de 2020 | 28 de mayo de 2021 |
Ingeniería Ambiental | 10 de diciembre de 2020 | 28 de mayo de 2021 |
Mecánica del Sólido Deformable | 18 de diciembre de 2020 | 4 de junio de 2021 |
Mecánica del Suelo y Cimentaciones | 14 de diciembre de 2020 | 11 de junio de 2021 |
Viajes de Prácticas por definir
Días Festivos 12 de octubre de 2020 8 de diciembre de 2020
Vacaciones de Navidad 23 de diciembre al 6 de enero (ambos inclusive)
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 11 de enero al 30 de abril de 2021.
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Cálculo de Estructuras | 18 de mayo de 2021 | 22 de junio de 2021 |
Geotecnia Vial y Pavimentos | 10 de mayo de 2021 | 18 de junio de 2021 |
Trazado de Carreteras y Ferrocarriles | 13 de mayo de 2021 | 25 de junio de 2021 |
TP: Proyecto y Ordenación de las Vías de Comunicación y el Territorio | 20 y 21 de mayo de 2021 | 30 de junio de 2021 |
Hidrogeología | 10 de mayo de 2021 | 18 de junio de 2021 |
Hidráulica Fluvial | 13 de mayo de 2021 | 25 de junio de 2021 |
TP: Redes de Abastecimiento y Saneamiento | 20 Y 21 de mayo de 2021 | 28 de junio de 2021 |
TP: Modelización y Gestión de Recursos Hídricos | 25 de mayo de 2021 | 30 de junio de 2021 |
Día de la Escuela 17 de marzo de 2021
Días Festivos 29 de enero de 2021 14 de mayo de 2021 24 de mayo de 2021 31 de mayo de 2021
Vacaciones de Semana Santa 29 de marzo al 5 de abril de 2021 (ambos inclusive)
INTERCAMINOS pendiente de fijar.
CUARTO CURSO
PRIMER CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 7 de septiembre al 27 de noviembre de 2020.
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Tecnología de estructuras | 9 de diciembre de 2020 | 17 de mayo de 2021 |
TP: Centros de intercambio modal | 17 de diciembre de 2020 | 12 de mayo de 2021 |
Proyectos de urbanización: diseño y servicios urbanos | 15 de diciembre de 2020 | 25 de mayo de 2021 |
TP: Desarrollo urbano y territorial | 22 de diciembre de 2020 | 21 de mayo de 2021 |
Obras y aprovechamientos hidráulicos | 15 de diciembre de 2020 | 25 de mayo de 2021 |
TP: Ordenación fluvial y del agua | 22 de diciembre de 2020 | 21 de mayo de 2021 |
Viajes de Prácticas por definir
Días Festivos 12 de octubre de 2020 8 de diciembre de 2020
Vacaciones de Navidad 23 de diciembre al 6 de enero (ambos inclusive)
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Actividades lectivas desde el 11 de enero al 16 de abril de 2021.
ASIGNATURAS | EXÁMENES ORDINARIOS | EXÁMENES EXTRAORDINARIOS |
---|---|---|
Taller de tecnología de estructuras | 26 de abril de 2021 | 7 de junio de 2021 |
Paisaje y evaluación ambiental | 29 de abril de 2021 | 2 de junio de 2021 |
Organización y gestión de proyectos y obras | 7 de mayo de 2021 | 16 de junio de 2021 |
Optativa | 23 de abril de 2021 | 28 de mayo de 2021 |
Día de la Escuela 17 de marzo de 2021
Días Festivos 29 de enero de 2021 14 de mayo de 2021 24 de mayo de 2021 31 de mayo de 2021
Vacaciones de Semana Santa 29 de marzo al 5 de abril de 2021 (ambos inclusive)
INTERCAMINOS pendiente de fijar.
CALENDARIO ACADÉMICO
Primer cuatrimestre
Periodo lectivo
- Primero: 14 de septiembre – 4 de diciembre
- Segundo, Tercero y Cuarto: 7 de septiembre – 27 de noviembre
Convocatoria ordinaria
7 de diciembre – 8 de enero
Cierre de actas
9 de febrero
Segundo Cuatrimestre
Periodo lectivo
- Primero, Segundo y Tercero: 11 de enero – 30 de abril
- Cuarto: 11 de enero – 16 de abril
Convocatoria ordinaria
- Primero, Segundo y Tercero: 7 de mayo – 27 de mayo
- Cuarto: 23 de abril – 7 de mayo
Convocatoria extraordinaria
- Primero, Segundo y Tercero: 28 de mayo – 30 de junio
- Cuarto: 8 de mayo – 16 de junio
Cierre de actas
16 de junio (convocatoria ordinaria) y 14 de julio (convocatoria extraordinaria).
Guía Docente
- GUÍA DOCENTE 2011/12
- GUÍA DOCENTE 2012/13
- GUÍA DOCENTE 2013/14
- GUÍA DOCENTE 2014/15
- GUÍA DOCENTE 2015/16
- GUÍA DOCENTE 2016/17
- GUÍA DOCENTE 2017/18
- GUÍA DOCENTE 2018/19
- GUÍA DOCENTE 2019/20 (guía-e de todas las asignaturas)
- GUÍA DOCENTE 2020/21
Extinción Del Plan Antiguo
- Inicia 1º de Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia extinción 1º de Ingeniería de Caminos:
- Oficialmente, no existe docencia en 1º; sólo derecho a examen.
- No se permite matricular por primera vez asignaturas de 1º.
- Matrícula obligatoria en todas las asignaturas de 2º.
- Posibilidad de solicitar adaptación al Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia 2º de Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia extinción 2º de Ingeniería de Caminos:
- Últimas convocatorias de asignaturas de 1º.
- Oficialmente, no existe docencia en 1º y 2º; sólo derecho a examen.
- No se permite matricular por primera vez asignaturas de 1º y 2º.
- Matrícula obligatoria en todas las asignaturas de 3º.
- Posibilidad de solicitar adaptación al Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia 3º de Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia extinción 3º de Ingeniería de Caminos:
- Cursos sin docencia ni exámenes: 1º.
- Imposible titularse por el plan antiguo con asignaturas de 1º suspensas.
- Opciones: Adaptación al Grado o abandono
- Últimas convocatorias de asignaturas de 2º.
- Oficialmente, no existe docencia en 2º y 3º; sólo derecho a examen.
- No se permite matricular por primera vez asignaturas de 1º, 2º y 3º.
- Matrícula obligatoria en todas las asignaturas de 4º.
- Posibilidad de solicitar adaptación al Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia 4º de Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia extinción 4º de Ingeniería de Caminos:
- Cursos sin docencia ni exámenes: 1º y 2º.
- Imposible titularse por el plan antiguo con asignaturas de 1º o 2º suspensas.
- Opciones: Adaptación al Grado o abandono.
- Últimas convocatorias de asignaturas de 3º.
- Oficialmente, no existe docencia en 3º y 4º; sólo derecho a examen.
- No se permite matricular por primera vez asignaturas de 1º, 2º,3º y 4º.
- Matrícula obligatoria en todas las asignaturas de 5º.
- Posibilidad de solicitar adaptación al Grado en Ingeniería Civil.
- Inicia Master Ingeniero de Caminos.
- Inicia extinción 5º de Ingeniería de Caminos:
- Cursos sin docencia ni exámenes: 1º,2º y 3º.
- Imposible titularse por el plan antiguo con asignaturas de 1º, 2º o 3º suspensas.
- Opciones: Adaptación al Grado o abandono.
- Últimas convocatorias de asignaturas de 4º.
- Oficialmente, no existe docencia en 4º y 5º; sólo derecho a examen.
- No se permite matricular por primera vez asignaturas de 1º, 2º,3º,4º y 5º.
- Matrícula obligatoria en todas las asignaturas de 5º.
- Posibilidad de solicitar adaptación al Grado en Ingeniería Civil.
-
- Continúan Grado y Master Ingeniero de Caminos.
- Ingeniería de Caminos:
- Cursos sin docencia ni exámenes: 1º,2º,3º y 4º.
- Imposible titularse por el plan antiguo con asignaturas de 1º, 2º,3º o 4º suspensas.
- Opciones: Adaptación al Grado o abandono.
- Últimas convocatorias de asignaturas de 5º.
- Oficialmente, no existe docencia en 5º; sólo derecho a examen.
- No se permite matricular por primera vez asignaturas de 1º, 2º,3º,4º y 5º.
- Matrícula obligatoria en todas las asignaturas de 5º.
- Posibilidad de solicitar adaptación al Grado en Ingeniería Civil.
-
-
- Continúan Grado y Master Ingeniero de Caminos.
- Ingeniería de Caminos: extinción del plan; imposible titularse por el plan antiguo.
-
Sistema De Garantía De Calidad
- Comisión
- Sistema
- Actas
- Seguimiento
- Plan de Acciones de Mejora
- Indicadores
- Encuestas de Satisfacción del Título
COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD
La composición de la Comisión de Garantía de la Calidad del Centro es la siguiente:
- Ana María Rivas Álvarez (Presidenta. Directora del centro).
- Álvaro Galán Alguacil (Coordinador de calidad; Subdirector del centro).
- Laura Asensio Sánchez (Secretaria; Coordinadora de titulación).
- Ana Mª Sanz Redondo (PDI).
- María Dolores López-Ibarra Rubio (PAS; Personal de apoyo a la docencia).
- Antonio Peco Almagro (Estudiante; Delegado de Alumnos de Grado).
- Alejandro Rodrigo Alcaide (Estudiante; Alumno de Máster).
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD
Sistema de garantia de calidad de los títulos de grado y máster universitarios.
ACTAS
- Actividades del SGIC en los cursos 2010/11 2011/12
- Actas de los cursos 2010/11 y 2011/12
- Acta de la Reunión de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro de 24 de abril de 2014
- Acta de la Reunión de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro de 10 de octubre de 2014
- Acta de la Reunión de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro de 24 de octubre de 2014
SEGUIMIENTO
PLAN DE ACCIONES DE MEJORA
INDICADORES
ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL TÍTULO
BUZÓN DE SUGERENCIAS Y MÁS INFORMACIÓN
Para sugerencias o solicitar mayor información, puede ponerse en contacto con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: Director.Caminos.CR@uclm.es
O haciendo click en la siguiente imagen: